[3] Planeta Tierra - Agua Dulce
Sólo el tres por ciento del agua del planeta es dulce, uno de nuestros más preciados bienes: dependiendo de sus flujos, se distribuye toda la vida terrestre. Este episodio enseña la vida de los ríos, desde las montañas hasta el mar, mostrando los ecosistemas de estas inexploradas aguas.
El episodio comienza en el sur de Venezuela, escenario del relato "El mundo perdido" de Arthur Conan Doyle, donde existe uno de los saltos de agua más grandes del planeta, el salto del Ángel, con una caída de 979 metros. El documental también muestra las cataratas de Iguazú y el Pantanal, en Brasil, la zona de pantanos más extensa del planeta, hogar de temibles pirañas. Para captar este paraje en todo su esplendor y conseguir la máxima visibilidad bajo las aguas, el equipo de rodaje contó con apenas unos días, la época anual en la que las aguas del pantano dejan de estar turbias. El documental también se adentra en el lago más profundo de la tierra -el Baikal, en Siberia-, hogar de la única foca de agua dulce y de gigantes anfibios prehistóricos, y muestra otros curiosos animales, como los delfines del Amazonas, las salamandras gigantes de algunos ríos de Japón o los macacos de Indonesia, filmados, por primera vez, buceando durante grandes distancias.
Realizada por el equipo responsable de "Planeta azul", "Planeta Tierra", primera serie de historia natural rodada íntegramente en alta definición, es la historia definitiva de la vida en la Tierra, una impresionante experiencia televisiva que combina escenas nunca vistas con anterioridad, localizaciones imposibles y momentos íntimos de las criaturas más queridas, salvajes y esquivas del planeta. La serie está compuesta por once episodios, cada uno de los cuales se centra en un hábitat diferente y examina, con detalle y profundidad, tanto su ecosistema como la fauna que lo habita.


Según los geólogos este fenómeno se da por varias razones.