El pueblo o Tribu Dogon habita en la republica de Malí, -país africano situado en la frontera del Sahara con las sabanas de África Occidental, y a unos 1.500 kilómetros del Atlántico- específicamente en la meseta de Bandiagara y los Montes Homburí. Según una tradición oral, llegaron a Mali hace unos 600 años y construyeron las casas en los acantilados para protegerse de los ataques de las tribus que ya habitaban la región. Las zonas prácticamente incultivables alzan un sector rocoso donde llegan a vivir cerca de 450.000 dogones, cada familia tiene un cuidado único con el acercamiento de extranjeros puesto que generalmente no son aceptados. Para ellos, la vida tiene carácter sagrado, de modo que cualquier conflicto se soluciona en forma pacífica.

De ie-pelu-tolo habrían bajado ocho Nommos “di-tigi” que poseían cuerpo de pez, aunque algunas tradiciones mencionan algunas características de serpiente. Poseían 40 dientes muy afinados, lo que explica por que antiguamente los dogones se los afilaban. El contacto con estos seres que supuestamente eran sagrados, generó un acercamiento del pueblo dogon, con una gran cantidad de conocimiento del universo, el cuál hasta nuestros días no puede ser explicado de manera racional.
Sisterma Sirio según tradición de Dogon |
Dentro de la información vertida por los Nommos a las tribus dogones, es la existencia de la estrella Sirio, de la cuál ellos provenían. “Sigi Tolo” es el nombre que le daban al cuerpo más brillante del firmamento y según estos seres era la estrella de la fundación. Lo curioso es que no la presentaban sola, ya que aseguraban que era triple, es decir eran tres estrellas alejadas unas de otras. La astronomía en esa época no tenía noción de una segunda estrella en Sirio, y menos de una tercera. Recién en el año 1995 los franceses Diventy y Benest descubrieron un tercer cuerpo en el sistema de Sirio. Según los dogones los hombres peces le hablaron de Sirio B como “po tolo” y le afirmaron que era un estrella pequeña pero de una masa muy pesada llamada “sagala”. Por primera vez, en el año 1.862, el astrónomo americano Alvan Clark logró ver en la estrella de Sirio, que no era sólo una, sino dos estrellas. Con un objetivo de 47 cm. de diámetro pudo distinguir a la que fue conocida desde ese mismo momento como Sirio B. Hoy se sabe que este cuerpo es una enana blanca muy inferior en tamaño a Sirio y en el que un metro cúbico puede llegar a pesar más de setenta mil toneladas. Luego esta la estrella Sirio C a la que conocen como “emme ya” y sería cuatro veces más liviana que Sirio B, tendría un satélite girando a su alrededor al que llaman “nyan tolo”: la estrella de las mujeres. Su órbita es de 50 años, lo que coincide con la fiesta del “Sigui”, la que se celebra para recordar la llegada de los dioses de Sirio (según la ciencia oficial sus cálculos se estiman en la actualidad en 50,040 años).

Los dogones sabían de la estructura espiral de la vía láctea, y manifiestan que existen más de mil millones de sistemas solares igual al nuestro en el universo. También conocían hace muchos siglos a Júpiter y sus cuatro satélites interiores, a Saturno y sus anillos. Incluso hablan con mucha autoridad de la Luna, presentándola como un astro muerto a diferencia del Sol que es la manifestación más importante de vida en nuestro sistema. Plantean que nuestro sistema no tiene nueve planetas, si no que once, además de la existencia de un solo Dios omnipresente al cuál llaman “Amma”.
Hoy en la actualidad se están realizando importantes investigaciones que llevarían a desentrañar concienzudamente mayores datos relacionados con la presencia de los Nommos en la historia del pueblo dogon, lo que permitiría confirmar que en el pasado hubo manifestación extraterrestre en la Tierra, y no solo con esta tribu africana, si no con otras muchas culturas del mundo.
Sirio: En nombre de Sirio es utilizado por vez primera por Hesíodo. La salida matinal de Sirio marcaba en épocas clásicas los días más calurosos del verano; los romanos llamaron tanto a la constelación como a la época de año "la canícula" ("pequeña perra").
En las tradiciones más recientes, del ámbito rural principalmente, Sirio aparece como un labrador o como un lucero. El excepcional brillo de esta estrella, poco apreciado por los observadores desde las zonas templadas del hemisferio norte al encontrarse la estrella bastante al sur, la ha dotado de gran protagonismo en todos los tiempos. Hoy ya se sabe que es una estrella triple.
FUENTE : WWW,AFORTEANOSLE.COM
Camilo Valdivieso
Dedicado a Cristina Tous
No hay comentarios:
Publicar un comentario